lunes, 13 de agosto de 2012

ENTREGA DE EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

La  Ley Orgánica de Prevención, Condiciones, y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) establece que es deber del empleador, patrono o patrona, dotar de la ropa de protección adecuada para los trabajadores de la empresa, y así evitar daños a la salud, para ello es indispensable seguir una serie de procedimiento para la dotación de los Equipos de Protección Personal.

1) Cuando el trabajador o trabajadora esta ingresando por primera vez como parte del equipo de trabajo de una empresa, debe recibir su respectivo uniforme y ropa de protección dependiendo de las funciones que se le asigne en su puesto de trabajo, para ello se realizará un estudio previo de los riesgos presentes en las áreas de trabajo, tomando en cuenta, los procesos de trabajo, ambiente de trabajo, entre otros elementos.

2) Elaborar un constancia de entrega que contenga lo siguiente: Nombres y apellidos del trabajador o trabajadora, cargo que desempeña en la empresa, fecha de entrega, nombre del equipo que se entrega, cantidad de equipos, nombre del departamento o unidad administrativa de la cual depende la persona receptora, firma del trabajador o trabajadora, si es posible una huella para evitar cualquier problema en el futuro. Es importante que dicha constancia sea una ficha personal de cada persona, es decir, debe contener suficiente espacio para que se unifiquen la mayor cantidad de equipos d protección personal que recibe, y a su vez se ahorra tiempo y recursos, no olvide archivar de forma alfabética cada constancia entregada.

3) Reemplazo  o sustitución de los equipos de protección personal: éstos serán reemplazados por cualquier daño que sufra el equipo por causa de las actividades laborales, es un deber de los trabajadores y trabajadoras mantener en buen estado los equipos, esto está estipulado en la LOPCYMAT deberes de los trabajadores y trabajadoras. El uniforme se cambiará por lo menos cada 6 meses, o cuando la situación la amerite. Las botas de seguridad son las que más se desgastan, esto va en función del tipo de actividad y frecuencia, por lo tanto se podrá cambiar si presenta daños antes de los 6 meses.

4) Es importante llevar un registro sistemático de lo que se entrega a cada trabajador de forma individual, si tienes conocimientos de excel allí podrás registrar los nombres de todo el personal que labora en la empresa, para poseer un archivo computarizado y no entregar nada extra. No olvides también llevar tu archivo físico o tangible para evitar pérdida de datos, así como también realizar copia de seguridad de los archivos electrónicos, cada archivo debe estar bien guardado para evitar cualquier alteración por parte de personas inescrupulosas, recuerda que son documentos que se necesitan en caso de un accidente mortal o enfermedad ocupacional para la investigación por parte de INPSASEL o los entes gubernamentales.

5) Cuando un visitante o persona ajena a la empresa ingresa al interior de la misma se debe dotar de equipos de protección personal dependiendo del área que valla a entrar, para ello es indispensable poseer equipos para visitantes, y así evitar daños graves que podrían acarrear secuelas muy negativas a la empresa.

En la siguiente imagen se muestra el modelo de constancia que utilizo para la dotación de equipos de protección personal.

jueves, 31 de marzo de 2011

¿QUE ES UN PLAN DE EMERGENCIA?

Es un instrumento que utiliza la población para organizar y planificar las acciones a tomar ante una amenaza inminente. El plan nos permite establecer las acciones a desarrollar antes, durante y después de un desastre, por lo tanto nos ayudará a salvar nuestras vidas, nuestras casas, nuestros activos y en general nuestro país.
El plan de emergencia debe ser elaborado y revisado periódicamente pero sobre todo, puesto en práctica por los mismos pobladores.

La organización para la emergencia debe responder a la realidad de cada barrio o Asentamiento Humano. Será la propia organización vecinal quién debe asumirlo.

De acuerdo a las Normas COVENIN definen Emergencia y Plan de Emergencia de la siguiente manera:
EMERGENCIA (COVENIN 2290)

Es una serie de circunstancias irregulares  que se producen súbita a imprevistamente, que podrían originar daños a las personas, propiedad y/o al ambiente y que demandan acción inmediata.
COVENIN 2226-90    PLAN DE EMERGENCIA

Es el procedimiento escrito que permite responder adecuada y oportunamente con criterios de seguridad, eficiencia y rapidez  ante los casos de emergencias que se puedan presentar, mediante una acción colectiva y coordinada de los diferentes entes participantes que permite controlar y minimizar las posibles pérdidas.

CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE EMERGENCIA

·         Debe ser escrito
·         Debe ser aprobado
·         Debe ser divulgado
·         Debe tener adecuada cobertura (áreas físicas, amenazas, horarios)
·         Debe estar actualizado
·         Debe ser adecuado al tamaño de la organización
·         Debe ser práctico
·         Debe ser permanente en el tiempo y tener registro o evidencias

OBJETIVOS QUE DEBE CONTEMPLAR EL PLAN DE EMERGENCIA 
                                                      
1.       Salvaguardar vidas
2.       Disminuir la gravedad de las lesiones
3.       Proteger los bienes materiales
4.       Proteger el ambiente
5.       No desencadenar riesgos mayores
6.       Garantizar la seguridad del personal involucrado en  la emergencia
7.       Restablecer la normalidad lo mas pronto posible
8.       Reducir el tiempo de reacción ante el evento
9.       Minimizar el impacto  o consecuencias
10.   Racionalizar los recursos de respuesta
11.   Hacer, ordenado y eficiente lo que sin un plan, sería  arbitrario, caótico e ineficiente.
12.   Racionalizar los recursos de respuesta

EL PLAN DE EMERGENCIA DEBE CONSIDERAR LAS SIGUIENTES METAS

·         Protección de bienes materiales y del medio ambiente
·         Coordinación adecuada entre ubicación de la  emergencia y acciones tomadas en la base de operaciones
·         Consideración de cualquier legislación. ordenanza  local pertinente
·         Garantizar la seguridad del personal   involucrado en la emergencia
·         Disponibilidad de personal capacitado para la  administración global de acción de una emergencia
·         Crear una estructura organizacional que garantice rápida y efectiva respuesta a una situación de   emergencia
·         Asignar con anticipación las personas responsables de poner en practica las medidas adecuadas
·   Proporcionar una lista de las medidas que deberán  tomarse en una emergencia con claras y precisas explicaciones en cuanto a la prioridad de las mismas
·         Disponer de medios de comunicación apropiados para coordinar las tareas requeridas ante una  emergencia
·         Especificación de equipo, materiales y personal a disponibilidad
·         Proporcionar información pertinente aplicable a  diferentes situaciones de emergencias

IMPORTANCIA DEL PLAN DE EMERGENCIA

Es de gran importancia implementar en nuestra sociedad el conocimiento e interés sobre el manejo de los planes de emergencias  ya sea en las instalaciones industriales, hogares, espacios recreativos, áreas de trabajo debido a que es una herramienta que nos ayuda a  garantizar la supervivencia  y continuidad de un grupo o actividad en el tiempo y  minimizar el  impacto ocasionado por eventos  indeseables tales como los de origen natural, social, tecnológico, financiero, militar, etc.

martes, 1 de marzo de 2011

Compromiso y Liderazgo Gerencial para la Gestión de Seguridad y Salud

Es vital para el éxito de una Gestión de Seguridad y Salud Laborales (GSSL) el apoyo incondicional de los Niveles Directivos y/o Gerenciales de una organización. Es la Gerencia la que aporta los recurso y establece las directrices (aspecto tan importante como el anterior) para la ejecución e implementación de una Gestión de SSL. El grado de compromiso con la Gestión va a estar determinada por varios factores entre los cuales se mencionan:
  • El grado de cultura Percé que posee la organización.
  • Los resultados obtenidos por la Gestión Actual y Gestiones Anteriores.
  • Tendencias de Accidentalidad, Siniestros o Eventos.
  • Experiencias por Interacción con los órganos de Regulación Gubernamental.
Cuando un Gerente posee cultura en SSL el trabajo del especialista o asesor de SSL tendrá menos desafíos y la Gestión tendrá una mayor aceptación en su implementación; siempre van a existir barreras pero con apoyo gerencial las mismas pueden ser superadas fácilmente.

En caso contrario cuando la Gerencia no ofrece el apoyo requerido, por la razón que sea, la GSSL puede verse seriamente afectada. No es esta razón, sin embargo, para abandonar los proyectos asociados a la GSSL. Antes de concluir que un determinado nivel no asume las responsabilidades inherentes a la GSSL debemos analizar y evaluar que ha hecho al respecto la Organización que presta los servicios de asesoría en Seguridad y Salud en el trabajo. Muchos Gerentes no están comprometidos simple y llanamente porque desconocen la verdadera importancia de la GSSL y no porque realmente tengan actitudes contrarias a los fundamentos de la GGSL. Es allí donde el equipo responsable de la Seguridad y Salud en el Trabajo juega un papel esencial en la promoción de los cambios correspondientes para obtener la aceptación correspondiente para una Gestión exitosa.

Igualmente hay casos donde realmente existe la negligencia gerencial y es allí donde el asunto toma otro matiz. La seguridad y salud laborales puede ser considerado como un producto del cual debemos mostrar, con la mejor de las habilidades, sus beneficios y bondades. La forma en que presentemos el producto y demostremos que realmente es necesario y demostremos los beneficios puede significar la toma de ventajas y el cambio de la balanza al lado positivo.

Entre los elementos a presentar a los niveles gerenciales se debe ineludiblemente considerar los costos asociados a la ocurrencia de eventos no deseados (en este sentido los índices estadísticos representan un factor importante)

Costos:
- Directos (gastos médicos, Daños a equipos, indemnizaciones, penalizaciones).
- Indirectos. (Perdida de imagen, Desmotivación del personal y su consecuente efecto en la productividad, pérdida de empleados valiosos, otros)
- Impacto Social.

Entre otros aspectos se debe tener conocimiento sólido (de los aspectos legales y normativas asociadas en primer término) de los fundamentos que serán presentados a la Gerencia para lograr cambios hacia la aceptación de la GSSL.

Igualmente debe presentarse los elementos relacionados con los procesos legales a los cuales se expone la organización por la actuación de los entes regulatorios de la materia bien sea por procesos cotidianos de fiscalización o por investigación en caso de ocurrencia de algún evento. También puede considerarse la actuación de los sindicatos y la contraloría social de los trabajadores, inclusive en algunas circunstancias de las comunidades organizadas.

Para obtener el Liderazgo y Compromiso Gerencial de una organización no existe una fórmula perfecta. Cada caso tiene sus particularidades, requieren una evaluación individual y la toma de planes de acción específicos. Si debe tenerse siempre como prioridad la aceptación por convicción en lugar de cumplimiento por obligación, el cual puede ser el último recurso.

lunes, 7 de febrero de 2011

PROCESO DE ELECCION DE DELEGADOS DE PREVENCION

1: Acudir a la Inspectoría del Trabajo con los Anexo 1 y 2 para notificar al Inspector del Trabajo de la voluntad de los trabajadores de elegir a los delegados.

Anexo 1. Es la notificación al Inspector del Trabajo de la voluntad de los trabajadores de elegir a los delegados o delegadas de prevención.

Deben hacerse dos originales de cada anexo, uno quedará en poder del Inspector del Trabajo y otro que será entregado al Inpsasel posterior a la elección de los delegados para el registro de los mismos.

Esta notificación (Anexo 1) va respaldada con las firmas de los trabajadores de la empresa. Debe ser firmada por más de un trabajador, a no ser que la empresa sea de solo 01 trabajador.

En ella hay que tener cuidado en diferenciar entre lo que se denomina centro de trabajo, establecimiento o unidad de explotación: (local, sede, ejemplo) y lo que es la empresa, institución o cooperativa (nombre legal de la empresa).

Una vez entregado el Anexo 1, los trabajadores tienen 30 días hábiles para realizar las elecciones.


2. Notificación al empleador.

Anexo 2. Notificación al empleador interesado el propósito de los trabajadores y trabajadoras de elegir los delegados o delegadas de prevención.

Esta notificación va dirigida al máximo representante del empleador (ejemplo, al gerente general) y es firmada y sellada por el Inspector del Trabajo al mismo tiempo que lo hace con el Anexo 1. Recuerde llevar dos originales al Inspector del Trabajo.

Desde este momento inicia el amparo de inamovilidad laboral, en consecuencia, los trabajadores amparados no podrán ser despedidos, trasladados o desmejorados en sus condiciones de trabajo, sin justa causa.


3. Elección de la Comisión Electoral

Para iniciar la elección de delegados o delegadas se sugiere que posteriormente (o incluso antes) a la entrega del Anexo 1, elegir una comisión electoral que se encargue de organizar y dirigir el proceso de elecciones, para ello debe usarse el Anexo 6.


Se recomienda que los miembros de la comisión electoral no sean ni candidatos a delegados, ni personal de confianza de la empresa, ni directivos de la misma.

La comisión electoral estará conformada por un(a) secretario(a) y un(a) presidente(a).


4. Convocatoria a elecciones

Posteriormente se debe hacer una convocatoria a elecciones de delegados la cual la hacen los trabajadores con el apoyo logístico y económico de la empresa, para ello se debe hacer uso del Anexo 3. La convocatoria debe contener la fecha y hora estipulada para la elección de delegados de prevención.

Se sugiere que la misma (el Anexo 3) sea leída y firmada por la mayoría del personal (aunque la hoja tiene poco espacio para ello) y que se saquen copias de la convocatoria firmada para ser publicada en varias áreas de la empresa donde sea visible por todo el personal. La original debe guardarse para incluirse en el paquete de formatos a llevar al Inpsasel a la hora de registrar los delegados electos, aunque este anexo no aparece entre los formatos y requisitos exigidos para esto.


5. Postulación de candidatos mediante la Boleta de Votación.

5.1 La postulación podrá realizarse mediante el llenado del Anexo 5.


Pueden postularse todos los trabajadores que así lo deseen, fijos o contratados, con excepción de los empleados de dirección y trabajadores de confianza.

5.2 Deberán elaborarse Boletas de Votación (Anexo 4) donde se indique como mínimo, la foto, el nombre y apellido de los candidatos a ser electos como delegados o delegadas de prevención.


6. Preparación de las elecciones.

6.1 Mesas de Votación
La comisión electoral deberá establecer el número de mesas de votación necesarias para el normal desarrollo del proceso de elección.

Esto dependerá de la cantidad de trabajadores, de los horarios de trabajo, e incluso, de las distancias entre las mesas electorales y el lugar de trabajo. En la ley no existe un criterio establecido para la apertura de mesas de votación considerando cada uno de estos ítems, de esta forma queda a manos de la decisión de la comisión electoral y a la conveniencia de los trabajadores el establecimiento del número de mesas electorales.

Se recomienda preparar con suficiente anticipación todos los elementos requeridos en las mesas de votación, entre estos se pueden incluir:

Cuadernos de votación
Suficientes Boletas de Votación
Actas de Escrutinio
Actas de Apertura de Mesa. (Anexo 7),
Urna Electoral. Caja cerrada.
Módulo de Votación (para preservar el secreto del voto)
Almohadilla para huella dactilar
Lapiceros para comisión electoral
Lapiceros para votantes.
Agua y refrigerios para comisión electoral


6.2 Cuaderno de votación
Deberán elaborarse con el tiempo necesario los cuadernos de votación (Anexo 8) que contenga como mínimo la siguiente información: nombre y apellidos de los trabajadores que tienen derecho a sufragar, cédula de identidad, firma de los trabajadores, huella dactilar y un espacio reservado para la colocación de la palabra ?VOTÓ? o ?NO ASISTIÓ? según corresponda.


7. Proceso de elección

7.1 Apertura de las mesas de votación:
Las comisión electoral deberá aperturar las mesas de votación a la hora fijada para tales efectos, dejando constancia en acta (Anexo 7), de los siguientes datos: fecha y hora de apertura de cada mesa de votación, nombres, apellidos y cédula de identidad de los trabajadores presentes al momento de la apertura de la mesa, y cualquier otro dato que se considere relevante para el proceso.


7.2 Votación:

Los trabajadores al momento de la votación deberán

Identificarse en la mesa de votación respectiva. Para ello se requiere algún documento de identidad que preferiblemente puede ser la cédula.
Serán verificados en los cuadernos de votación elaborados al efecto.
Se les suministrará la boleta de votación y explicará brevemente cómo marcar la opción de su preferencia. Se debe reiterar el número de votos posibles por cada elector.
El trabajador se trasladará al lugar destinado a tal fin y votarán de manera directa y secreta.
Seleccionará el o los candidatos de su preferencia usando la boleta destinada para ello.
Depositarán su voto en la caja cerrada utilizada como urna electoral.

El votante firmará y colocará la huella dactilar en el cuaderno de votación como constancia de haber ejercido el derecho al voto y se colocará la palabra ?VOTÓ?, en la casilla correspondiente.

Una vez concluido el acto de votación se procederá a colocar la palabra ?NO ASISTIÓ? en las casillas del cuaderno de votación correspondientes a los electores que no hayan concurrido a ejercer su derecho al voto.


7.3. Escrutinio de votos:

El escrutinio de los votos será público y se realizará en presencia de los trabajadores, los candidatos y del funcionario o funcionaria que supervise la realización de las elecciones, dejándose constancia en acta suscrita por los presentes (Anexo 9) de lo siguiente:

· Lugar, fecha y hora de inicio de la fase de escrutinio de votos;

· Identificación de las personas que realizan el escrutinio de votos (Nombre, apellido, cédula de identidad y el carácter con que actúan).

· Número de votos validos para cada uno de los candidatos;

· Número de votos nulos, considerándose como tales cuando:

- El elector marque fuera del óvalo o marque de tal manera que sea imposible determinar la intención de voto del elector.

- No aparezca marcado ningún óvalo en la boleta electoral.

- Aparezca marcado en la boleta electoral, un número de óvalos superior al número de cargos a elegir.

- La boleta electoral se encuentre mutilada o destruida con pérdida de sus datos esenciales impidiendo la determinación de la intención de voto del elector.

· Indicación de los trabajadores electos como delegados o delegadas de prevención (Indicar nombre, apellido y número de cédula).

· Cualquier otro dato que se estimare relevante.

· El original del acta levantada y el cuaderno de votación, acompañará el registro que a tales efectos llenará el funcionario que supervise las elecciones, pudiendo los trabajadores elegidos obtener copia tanto del registro como del acta de escrutinio. El funcionario que reciba la documentación y haga el registro, emitirá copia de éste al empleador y hará el ordenamiento a los fines de que se constituya, registre y acredita el Comité de Seguridad y Salud Laboral.
 
Nota: todos los anexos se encuentran en la Guia tecnica de prevención Nº 1 emanada del INPSASEL

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Son muchas las dudas que surgen en torno a este tema, ya que toda empresa debe poseer un Programa de Seguridad y Salud Laboral, que se encuentre en concordancia con la LOPCYMAT, y que se lleve a cabo, lo cual es quizá el paso más difícil en la elaboración de un programa: La implementación, debido a que un Programa de Seguridad es todo el compendio de la Gestión de Seguridad que una empresa lleva a cabo. Anteriormente llamado “Programa de Higiene y Seguridad Industrial”, esta documentación se venía elaborando en base a la Norma Covenin 2260-88 o su revisión del 2004. 
 
Al analizar la LOPCYMAT y su reglamento, contra la Norma Covenin 2260-04, nos damos cuenta que hay discrepancias entre una y otra, entonces, en este caso lo más conveniente para la empresa es elaborar su Programa de Seguridad en concordancia con lo establecido en la LOPCYMAT y su Reglamento. Primero, hay que empezar por saber ¿qué es un Programa de seguridad?, ¿Para que sirve?, y ¿Por qué NO debe faltar en ninguna empresa?: ¿Qué es?, según el Articulo 82 del Reglamento de la LOPCYMAT, el Programa de Seguridad, “es el conjunto de Objetivos, acciones y metodologías en materia de promoción, prevención y vigilancia de la seguridad en el trabajo.” ¿Para que sirve?, Este debe ser elaborado para que sea una guía en lo que se refiere a la gestión de Seguridad de la empresa, es decir, los pasos que deben ser dados por la empresa para mantener la Seguridad y la Salud Laboral. ¿Por qué NO debe faltar en ninguna empresa?, el programa es la documentación más importante en la gestión de Seguridad de cualquier empresa, su elaboración está contemplada en el Articulo 61 de la LOPCYMAT y en el articulo 119 de la misma Ley esta contemplado como una Infracción Grave, que puede ser sancionada con multas que van desde 25 a 75 Unidades Tributarias, por Trabajador afectado, por tanto este será el primer documento que le exijan al momento de una inspección del Inpsasel, así que sí aún no lo tiene, ¡HÁGALO!. 
 
Lo ideal, es que el Programa de Seguridad sea elaborado por un especialista en el área, como un Ing. Industrial o un T.S.U en Higiene y Seguridad Industrial, quienes son los profesionales más capacitados y Certificados por el Inpsasel para la correcta elaboración de esta documentación. En el Reglamento de la LOPCYMAT, el articulo 82 “Contenido del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo”, especifica los puntos que debe contener el Programa, los cuales desarrollaremos para aclarar su elaboración: 
 
1. Descripción del proceso de trabajo (producción o servicios): Se debe realizar una descripción del Proceso que lleva a cabo la empresa, puede realizarse a través de flujogramas, diagramas o cualquier otro, y especificar en cada paso del Proceso productivo los productos o servicios que se generan a través de este. 
 
2. Identificación y evaluación de los riesgos y procesos peligrosos existentes: A través de la descripción del proceso productivo de la empresa se debe extraer, e identificar los procesos peligrosos existentes en la empresa y evaluar los riesgos que estos procesos representen a los trabajadores de la empresa. En este caso, deben referirse obligatoriamente los procesos que sean considerados de mayor riesgo en la empresa, no así procesos que no sean considerados como de alto riesgo. 
 
3. Planes de trabajo para abordar los diferentes riesgos y procesos peligrosos, los cuales deben incluir como mínimo: 
 
a) Información y capacitación permanente a los trabajadores, las trabajadoras, los asociados y las asociadas: Deben especificarse los planes de capacitación que la empresa lleva a cabo, por ejemplo, sí la empresa ABC realiza su capacitación a través de una charla mensual, o reparte volantes con información de Seguridad, debe especificarse, el plan anual que se lleva a cabo, con los temas a tratar,
fechas, lugares, entre otros detalles. 
 
b) Procesos de inspección y evaluación en materia de seguridad y salud en el trabajo: Los procesos de Inspección deben comprender los formatos de inspecciones, la periodicidad de las inspecciones, quien realizará las inspecciones como se manejaran los resultados, entre otros detalles que sean inherentes a las inspecciones de Seguridad que se realicen en la empresa. 
 
c) Monitoreo y vigilancia epidemiológica de los riesgos y procesos peligrosos: El programa debe especificar quién realizará, la vigilancia y monitoreo epidemiológica de los riesgos y procesos peligrosos existentes en la empresa, anteriormente descritos. En este caso será el Servicio de Seguridad y Salud Laboral quien se encargue de este aspecto. 
 
d) Monitoreo y vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores y las trabajadoras: Este punto comprende la descripción del proceso referente a las historias medicas de los trabajadores, desde su ingreso a la empresa (Exámenes Pre-Empleo), Exámenes Periódicos (Pre y Post Vacacionales), Exámenes de Egreso, enfermedades y/o accidentes más comunes en la empresa, entre otros. Este proceso debe por el Servicio estar bajo la responsabilidad del Servicio De Seguridad Laboral. 
 
e) Reglas, normas y procedimientos de trabajo seguro y saludable: Aquí debe estar descrita toda la normativa de Seguridad establecida en la empresa, así como también la normativa de seguridad establecida para la realización de Tareas especificas dentro de la empresa. 
 
f) Dotación de equipos de protección personal y colectiva: Debe describirse los procedimientos que se llevan a cabo para la dotación de equipos de protección personal de acuerdo a la tarea que realice el trabajador, así como los formatos y registros de estas dotaciones. 
 
g) Atención preventiva en salud ocupacional: En este punto se debe describir el procedimiento que se lleva acabo en la empresa para la prevención de enfermedades ocupacionales en los trabajadores de la Empresa, descripción de los procedimientos llevados a cabo por el Servicio de Seguridad Laboral. 
 
h) Planes de contingencia y atención de emergencias: Se deben describir los procedimientos llevados a cabo en caso de una emergencia, a quien llamar, las rutas de Escape de la empresa, y todo lo inherente en planes de emergencia.
 
i) Personal y recursos necesarios para ejecutar el plan: Aquí se deben detallar el personal de la empresa que estará a cargo de la seguridad en la empresa, y las responsabilidades que tienen cada uno de los trabajadores dela empresa, en materia de Seguridad. 
 
j) Recursos económicos precisos para la consecución de los objetivos propuestos: En este punto la empresa debe hacer una relación, de los gastos que realiza en materia de Seguridad contra la facturación o cualquier otro indicador de entrada de la empresa, por ejemplo, cuanto invertirá en el plan de Capacitación Anual, cuanto invertirá en el mantenimiento de los sistemas de emergencia, cuanto invertirá en la dotación de Equipos de Protección Personal, en el Servicio de Seguridad y Salud Laboral, entre otros. 
 
k) Las demás que establezcan las normas técnicas. 
 
4. Identificación del patrono o patrona y compromiso de hacer cumplir los planes establecidos: Al final debe haber un compromiso firmado, por parte del patrono para hacer cumplir todo lo indicado en el programa. También recuerde que todos los formatos que tengan que ver con la seguridad, deben ser presentados en el Programa. Este programa debe ser revisado y Aprobado tanto por el Comité de Seguridad y Salud Laboral, los empleados de la empresa, como por el Inpsasel. Por ultimo recuerde que el Programa de Seguridad debe ser un reflejo de lo que debe cumplirse en toda empresa en materia de Seguridad.

martes, 23 de noviembre de 2010

INPSASEL

Este es el enlace para ingresar al INPSASEL http://www.inpsasel.gob.ve/

Clima Organizacional

Qué es el Clima Organizacional


El clima organizacional se refiere al conjunto de propiedades medibles de un ambiente de trabajo, según son percibidas por quienes trabajan en él.

Para las empresas resulta importante medir y conocer el clima organizacional, ya que este puede impactar significativamente los resultados. Numerosos estudios han indicado que el clima organizacional puede hacer la diferencia entre una empresa de buen desempeño y otra de bajo desempeño.

La medición del clima organizacional se suele hacer mediante encuestas aplicadas a los trabajadores de una organización, o de algún área dentro de ella que se quiera medir. Aunque existen distintos instrumentos, metodologías y encuestas para medir el clima organizacional, casi todos coinciden en la necesidad de medir las propiedades o variables en dos partes: una, el clima organizacional existente en la actualidad, y otra, el clima organizacional como debería ser. La brecha entre ambas mediciones es de gran utilidad para diagnosticar problemas organizacionales, que pudieran ser posteriormente explorados y corregidos.

Algunas de las variables relevantes a la hora de medir el clima laboral, y que han demostrado hacer una importante diferencia en los resultados de una organización, incluyen flexibilidad, responsabilidad, estándares, forma de recompensar, claridad y compromiso de equipo.